Abstract
Introducción: siendo
la escritura manuscrita el acto resultante de un complejo proceso psicofísico
que refleja la organización del SNC y aspectos conscientes e inconscientes de la
psiquis, toda alteración en los mismos se manifestará en ésta de manera diversa
y conforme a cual sea su causa. Así, la grafología, sustentada en las leyes
propias de la escritura y con riguroso método, tiene por objeto el conocimiento
integral de la personalidad del individuo.
Objetivos: comprobar
la eficacia de la grafología, como auxiliar de equipo, para determinar perfil de
personalidad, y prever comportamiento del paciente durante el tratamiento.
Material y método:
entre 03/2000 y 02/2001 se evaluaron 18 pacientes; edad media 37 años (rango
20-56); sexo: F 4, M 14; autólogos: 12; alogénicos: 6. Leídas H. C. Se
realizaron entrevistas semidirigidas y se solicitaron cuerpos de escritura in
situ y aportes de escritos anteriores. Examinados -a ojo desnudo y con
instrumentos ópticos- textos y firmas, se determinaron aspectos y subaspectos
gráficos, temperamentos y funciones psíquicas. Del cotejo con escritos
anteriores se identificaron o descartaron: proyección emocional, patologías
físicas e influencia medicamentosa.
Resultados: de los
datos obtenidos se elaboraron perfiles integrales de personalidad, determinando
puntualmente: Ideación paranoide en 2 pacientes; mecanismos de defensa de
negación en 10, racionalización 1, sobreadaptación 2; necesidad de contención
leve 1, moderada 9, intensa 8; dependencia familia/equipo: 14; colaboración
buena en 5, regular 11, deficiente 2; adaptación buena 7, regular 8, difícil 3;
tolerancia buena en 3, regular 13, nula 2; depresión leve 10, moderada 5, grave
3; ansiedad leve 1, moderada 7, elevada 10, simuladores: 2, irascibles: 3.
Conclusión: la
grafología posibilita prever ab initio el comportamiento del paciente sometido a
trasplante de médula ósea, permitiendo evitar mayores dilaciones respecto de la
urgente contención psicológica que éste requiere, en procura de una mejor
tolerancia al tratamiento.
www.aaoc.org.ar/revista/vol2/psicooncologia.htm
|